La fotografía es una técnica no destructiva que puede dar muchísima información sobre el estado de conservación en el que se encuentra una obra de arte y sobre ésta en sí. Hace unos días me encontré con esta entrada en el blog de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en la que Eugenio Fernández (Jefe de Proyecto de Técnicas de Examen por Imagen del IAPH) nos habla un poco de este tema.
Eugenio nos cuenta que hacen uso de casi todo el espectro electromagnético, desde la radiografía, la fluorescencia ultravioleta, la fotografía con luz visible, con luz tangencial, con luz transmitida, la endoscopia, la reflectografía infrarroja, la termografía... Todo ello con el objetivo de averiguar qué, cómo y porqué se encuentra una determinada obra en unas determinadas condiciones.
La actuación de su equipo comienza por un barrido fotográfico de la obra que testimonie su estado de conservación, documentando todo lo que presente. A continuación se aplican las técnicas especiales como pueden ser la fotomacrografía, utilizada para localizar pequeños daños o alteraciones en la superficie; el uso de luces especiales, como la UV, que nos delatará las intervenciones previas realizadas para su conservación; la iluminación con luz tangencial, que resaltará los problemas superficiales como levantamientos, grietas o deformaciones; la luz transmitida, que permite ver la solidez del soporte, filigranas o marcas de agua en los documentos gráficos; la captura con detectores de IR, que permitirá observar el dibujo preparatorio de determinadas composiciones pictóricas; y por último, la radiografía, prueba final en esta fase de reconocimiento mediante la que se observará toda la pieza desde la superficie hasta el interior, llegando a traspasarla e impresionando una placa radiográfica. Gracias a esta última técnica se pueden localizar de forma geométrica piezas estructurales, ensambles, elementos de fijación, galerías y ataque de insectos, dimensionar lagunas en su policromía, localizar elementos metálicos, etc.
De paso nos habla de alguna de sus experiencias, como el proyecto de la Capilla Real de Granada, la reproducción fotográfica en 1997 del pergamino autógrafo de Juan de Arce en el interior de la peana del Cristo de las Penas de la Hermandad de la Estrella de Sevilla, el seguimiento y estudio del Giraldillo, la endoscopia a los leones de la fuente de los leones de la Alhambra de Granada y otros muchos.
Es un artículo interesante para leer
Canastilla del Jesús del Gran Poder (Sevilla) - Fluorescencia UV |
No hay comentarios:
Publicar un comentario