Hace un par de meses os introduje en la cromatografía con la entrada dedicada a la cromatografía gaseosa. Hoy os voy a hablar de la cromatografía líquda de alta presión/resolución (HPLC por sus siglas en inglés, High Pressure/Performance Liquid Chromatography).
Os recuerdo que la cromatografía es un método de separación física en el que entran en juego una fase móvil, que es la que porta la muestra, y una fase estacionaria, metida en una columna, y que es la que se encarga de retener los distintos componentes de la muestra en función del criterio oportuno. Este criterio se define por el tipo de interacción entre los componentes de la muestra y la fase estacionaria, y puede ser en base a tu tamaño (cromatografía de
exclusión molecular) o en base a su atracción electrostática
(cromatografía iónica). La interacción entre los distintos componentes de la muestra y la fase estacionaria definirá el tiempo de retención o tiempo que tardan en salir de la columna.
Esquema explicativo del funcionamiento de la cromatografía. |
En la HPLC, la fase móvil es líquida y la fase estacionaria es sólida y está altamente empaquetada en el interior de una columna.
Modelo explicativo del alto empaquetamiento que tiene una columna de HPLC |
Este tipo de cromatografía consiste en hacer pasar la muestra a muy alta presión (hasta 400 atmósferas) a través de esta fase estacionaria.
Columna de HPLC |
La HPLC se aplica en el estudio de bienes culturales para analizar mezclas complejas de compuestos no volátiles y termolábiles (es decir, que se desnaturalizan con un incremento de temperatura), como pueden ser los aminoácidos que forman las proteinas constituyentes de algunos aglutinantes o los compuestos orgánicos de algunos colorantes naturales.
A modo de ejemplo os dejo el estudio de una muestra de policromía (retablo de San Mateo, Lucena, Córdoba) sacado de La Ciencia y el Arte.
Los cromatogramas de los análisis vienen a continuación.
Los cromatogramas de los análisis vienen a continuación.
Cromatograma de cola animal en el aparejo y en el bol (figura superior) y aglutinante hecho de huevo en el estofado azul (figura inferior) |
Fuente de las imágenes e información:
http://www.analytics-shop.com/gb/hplc-column-configurator.html
http://www.we06.ugent.be/index.php?content=comoc/matthias
http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm
Nota: Como dije en la
presentación, este blog lo hago con la intención de facilitar la
comprensión de las técnicas científicas de análisis a restauradores. Si
eres un estudiante de ciencias te recomiendo mirar en otros sitios más
especializados porque esto se te quedará corto. Las explicaciones
estarán destinadas para facilitar la comprensión a gente con una
formación que no sea de ciencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario