Pestañas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Estatuas griegas de 2500 años brillan tras un 'lifting'

Este verano la revista National Geographic publicó un artículo sobre una metodología láser de limpieza aplicadas a unas estatuas griegas de 2500 años de antiguedad.

Esculpidas en el siglo V a.C., las figuras servían como columnas en el Erecteión, uno de los templos que estaban en la Acrópolis, la colina rocosa que se levanta 156 metros sobre la capital griega moderna. Las doncellas, conocidas como las Cariátides, miden 2,3 m de altura y originalmente, seis de ellas sostenían el techo del porche sur del Erecteión. A una la llevaron a Londres a principios del XIX y ahora está en exposición en el Museo Británico. Otra la limpiaron en 2006 y no es parte de este proyecto.

Debido a la rápida industrialización de Atenas en el siglo pasado, las cinco figuras restantes en la Acrópolis sufrieron gravemente los efectos de la polución del aire. El tono dorado se volvió oscuro y sus rasgos comenzaron a disolverse ante el ataque constante de la lluvia ácida. En 1979 las estatuas fueron trasladadas al Museo de la vieja Acrópolis para protegerlas de un daño mayor, y se colocaron en su lugar réplicas de cemento.

Al comienzo del proyecto de limpieza, los conservadores decidieron no mover las doncellas, sino trabajar con ellas en el sitio en el que estaban, la galería del museo. Se centraron en cada figura por separado, una tras otra, en una habitación temporal improvisada con cortinas como paredes colocadas en un marco.

Montaje que se hizo para limpiar cada una de las estatuas
Un monitor de vídeo fuera permitía a los visitantes ver las estatuas cambiando lentamente de color, como de la noche al día. Las paredes de esta habitación eran una medida de seguridad para los ojos de los visitantes, ya que los conservadores llevaban gafas especiales para protegerse.

Los conservadores usan gafas especiales para protegerse los ojos
El sistema láser usa dos pulsos de radiación (uno infrarrojo y otro ultravioleta) para retirar de las estatuas la costra de polvo, hollín, minerales y metales. Los rayos pueden utilizarse juntos o por separado, y su intensidad puede ajustarse dependiendo de la composicion y grosor de la costra. Científicos del Instituto de electrónica y Láser (Fundación para la Investigación y la Tecnología-Hellas de Creta) desarrollaron el prototipo de sistema láser híbrido a finales de los 90 para limpiar esculturas del Partenón. Conservadores y técnicos del Servicio de Restauración de la Acrópolis, tras probar con varios métodos de limpieza que incluían productos químicos y microchorros de arena, decidieron que el láser híbrido era la mejor opción. Este sistema permite una limpieza controlada que deja la pátina de mármol intacta.

La limpieza de cada estatua tomó entre seis y ocho meses de trabajo. Había áreas que eran rápidas de limpiar (impresionante vídeo) y otras de un centímetro cuadrado que podían necesitar hasta ocho minutos. Además de la limpieza, los conservadores retiraron el mortero de restauraciones anteriores, uniendo los fragmentos con clavijas de titanio y cemento Portland blanco. También utilizaron un mortero sellante con base de sílice y rociaron la superficie de mármol con hidróxido cálcico para estabilizarla.

Algunos visitantes contemplan las estatuas ya terminadas mientras que, en el fondo, están limpiando otra

La transformación de las doncellas es espectacular, pues es la primera vez en cientos de años en la que se puede ver el mármol sin suciedad y se puede apreciar realmente la calidad de las estatuas. Un futuro proyecto podría revelar un poco más de la belleza original de las doncellas. Su ropa estuvo una vez brillantemente coloreada, pero siglos de lluvias invernales han lavado cualquier resto de pigmento visible. No obstante, técnicas modernas de imagen pueden ver partes invisibles del espectro visible y encontrar trazas de pigmento

El resultado podría ser deslumbrante.

lunes, 22 de septiembre de 2014

La lluvia ácida

Uno de los mayores problemas que afectan al patrimonio arquitectónico y monumental es la conocida como lluvia ácida. Ésta la ataca produciendo costras negras de yeso y degradándola a una velocidad mucho mayor de la que había sufrido hasta ahora.

Deterioro acelerado en ambientes contaminados. Escultura de arenisca del Castillo de Herten, Recklinghausen, localizado en la cuenca del Rhin (Alemania) y construido en 1702. Aspecto del motivo en 1908, mostrando deterioro moderado, y en 1969, prácticamente destruido
Deterioro de una estatua de George Washington, situada en Nueva York, durante la segunda mitad del siglo XX

El origen de la lluvia ácida está en la actividad humana, fundamentalmente en la combustión de carburantes naturales. Recibe este nombre porque, debido a esta actividad humana, existen en la atmósfera ácidos de carbono (carbónico, H2CO3), azufre (sulfúrico, H2SO4) y nitrógeno (nítrico, HNO3) dispersos en forma de aerosoles. Estos ácidos se forman por la reacción química de los gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno) que produce la combustión de los carburantes con el agua, el oxígeno o, a veces entre sí, y pueden atacar a la roca de varias formas:

  • Disolviéndola. 
  • Provocando el crecimiento de sales solubles. Estas sales solubles crecen en el interior de los poros de la roca, fracturándola. Las rocas más afectadas por este tipo de deterioro son las carbonatadas (mármoles, calizas, morteros de cal...), constituidas por calcita (CaCO3) y/o dolomita (CaMg(CO3)2) y cuya solubilidad aumenta fuertemente en soluciones ácidas.
  • Otro tipo de deterioro que afecta a todo tipo de material localizado en áreas urbanas e industrializadas consiste en la deposición de materia en suspensión sobre la superficie pétrea expuesta a la atmósfera. Es la llamada costra negra. Ésta supone un deterioro estético, ya que provoca un ennegrecimiento de fachadas y detalles ornamentales, pero también provocan otros deterioros de carácter químico y mecánico.

Comparación entre parte de la pared de la torre de Pisa antes y después de quitarle la costra negra

Aquí tenéis otro ejemplo de lo rápido que se ha deteriorado el patrimonio arquitectónico en el último siglo en comparación con todos los siglos anteriores. En este caso, se trata de un muro de mármol de 500 años de antiguedad que está en Pekín. A principios del siglo pasado se leían perfectamente las inscripciones; ahora son ilegibles.


Funte de las imágenes e información:
www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/TEMA11.htm
www.whatischemistry.unina.it/en/martmarmo.html
news.discovery.com/history/archaeology/leaning-tower-pisa-photos-110617.htm

lunes, 15 de septiembre de 2014

La microscopía electrónica de barrido (SEM)

La microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés, Scanning Electron Microscopy) es una de las técnicas más utilizadas en el análisis de Bienes Culturales, ya que permite hacer un estudio de la textura a nivel microscópico (microtextura) al mismo tiempo que se estudia la composición química del punto deseado. Este tipo de microscopía recibe este nombre porque la imagen se obtiene haciendo un barrido sobre la muestra (como el que hacen los tubos de rayos catódicos en los aparatos de televisión) y puede aumentar una imagen hasta 200.000 veces.

Microscopio electrónico de barrido

Al contrario que en otras microscopías, el SEM utiliza electrones (en lugar de fotones, las partículas de luz visible) para observar la muestra. Ésta es la razón por la que se ven las imágenes en escala de grises. Al bombardear la muestra e interaccionar el haz de electrones con ella se producen, fundamentalmente, dos tipos de radiación resultante:

  • Electrones secundarios: electrones con muy baja energía que son emitidos por los átomos más cercanos a la superficie de la propia muestra (son los que proporcionan la imagen tridimensional de la muestra).
  • Electrones retrodispersados: son electrones del haz incidente que han chocado con la muestra y han "rebotado" hacia atrás. Su intensidad depende del número atómico del elemento en cuestión y revelan diferencias en la composición química por diferencias de contraste. 

Además, se emite un espectro de rayos X, que son los que permiten el análisis de la composición química mediante FRX.


Radiaciones resultantes (para el SEM) de la interacción de un haz de electrones con la materia

La intensidad de estas dos radiaciones depende del ángulo que forme el haz incidente con la muestra, es decir, de su topografía. Esto se traduce a efectos prácticos en que terminamos teniendo en la pantalla una imagen en 3D de la muestra con muy buena resolución.

El hecho de que se utilicen electrones hace que sean necesarias dos características importantes en el SEM: ha de realizarse a alto vacío y la muestra tiene que ser conductora. No todas las muestras cumplen esta última característica, así que en la mayoría de los casos hay que metalizarlas añadiéndoles una fina capa de oro o carbono.

El uso de esta técnica es muy importante en labores de caracterización de materiales (ya sean estratigrafías pictóricas, hilos metálicos, piedra, piezas de metal...). 

Imagen con SEM de un hilo metálico
 
Os pongo el ejemplo de la Fuente Nueva de Martos. En esta imagen aparece un foraminífero (un microfósil marino) fosilizado en un pequeñísimo trozo de roca. También tenéis el análisis elemental de uno de los puntos que elegimos.

Foraminífero visto con el SEM


Análisis químico hecho con el SEM


Fuente de las imágenes e información:


Nota: Como dije en la presentación, este blog lo hago con la intención de facilitar la comprensión de las técnicas científicas de análisis a restauradores. Si eres un estudiante de ciencias te recomiendo mirar en otros sitios más especializados porque esto se te quedará corto. Las explicaciones estarán destinadas para facilitar la comprensión a gente con una formación que no sea de ciencias.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Jornadas EMERGE 2014 y CEACA 2014.

El próximo lunes 22 de septiembre comenzarán en Valencia las Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio (EMERGE 2014). 


Estas jornadas pretenden ser un foro de encuentro y debate especialmente dirigido a  investigadores noveles en el ámbito de la conservación y restauración de bienes culturales y patrimoniales en el que den a conocer sus trabajos e intercambien conocimientos y experiencias. 

EMERGE 2014 está dirigido a:
  • Estudiantes de doctorado que están desarrollando la fase experimental de sus tesis doctorales.
  • Estudiantes de Masters que están desarrollando sus trabajos finales de Master.
  • Estudiantes Postdoctorales que están desarrollando sus proyectos de investigación posdoctorales.
  • Grupos de investigación consolidados que incluyan jóvenes investigadores o profesores.
  • Profesionales que incluyan en sus plantillas laborales jóvenes conservadores/restauradores y que desarrollen actividades de innovación tecnológica.
  • Estudiantes de Grado que están desarrollando trabajo final de Grado.

Las áreas temáticas del programa se centrarán principalmente en la Conservación y Restauración en distintos ámbitos (pintura mural, pintura de caballete y retablos, objetos artísticos no convencionales, cerámica...), aunque también tendrán cabida otras áreas interesantes y, por supuesto, el análisis científico de monumentos, objetos artísticos y arqueológicos. 

Además, EMERGE 2014 se ha hecho coincidir (afortunadamente) con la 2nd European Conference on Electrochemistry applied to Conservation of Artworks (CEACA 2014, también en Valencia), de modo que la inscripción en EMERGE 2014 da derecho a asistir gratuitamenteCEACA 2014.

Serán unas jornadas muy interesantes.


lunes, 1 de septiembre de 2014

Un curso práctico muy interesante


El objetivo de este curso es enfocar distintas disciplinas desde un punto de vista científico mediante el análisis de casos prácticos basados en las diferentes técnicas y metodologías aplicadas al conocimiento de los bienes culturales. Así, la meta principal es mostrar cómo diversas técnicas y métodos de estudio científico han permitido revelar aspectos ocultos en obras de arte o bienes culturales concretos, que a su vez han supuesto un importante avance en el conocimiento de su autor, de un período de su producción, de una escuela o de una obra en concreto.

Al curso asistirán profesionales de reconocido prestigio del IPCE, Museo Nacional del Prado y Museo Thyssen-Bornemisza, entre otros.

La inscripción (hasta el 15 de septiembre) es gratuita y se ofertan 50 plazas. Una oportunidad estupenda para los que tengáis la opción de ir.